jueves, 8 de diciembre de 2011
AUTOEVALUACION
jueves, 1 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
PUNTA INDIO - FINAL
viernes, 11 de noviembre de 2011
Propuesta Sonido - Ritual
Al no tener prácticamente sonido directo lo que también estamos trabajando es en algunos foleys fundamentales como el mordisco a una fruta cuando para a descansar, escupir, pasos (muchos de estos elaborados ya en viajes previos pueden ser utilizados de estos registros) , el fuego y el balbuceo.
jueves, 10 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Malick
sábado, 22 de octubre de 2011
SONIDO
- Acentuar los pasos y el andar del personaje rozando la tierra.
- El zumbido del viento, en especial como golpea y acompaña la peregrinación.
- El momento del agua. Cómo suena el río en la orilla en la madrugada.
- Sonido de aves: cómo usarlo, qué nos cuenta. Interesante plantearse que tipo de ave es el que puede existir en este lugar. Una gaviota, por ejemplo, por estar cercano al agua, la costa. Y que nos dice el chillido de este animal. Por ejemplo en el "Rey Muerto" de Lucrecia Martel utiliza el chillido del ave para cortes re marcando por ejemplo el título del corto (que a la vez es el nombre del pueblo y alude al destino del protagonista). Sería interesante la utilización de este tipos de elementos para momentos puntuales como por ejemplo la caída de nuestra protagonista al agua.
lunes, 17 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
Bitácora, primeras anotaciones
Salimos para La Plata. Primeras tomas de sonido ambiente en bondi. Verónica. En el camino escuchando Tribal de Santaolalla.
Improvisación sonidos y movimientos como ceremonia religiosas. Gritos, percusión, aplausos. Idea no alejarme del disparador de creencias que puede haber en el pueblo. Me imagino grupo de gente reunidos en celebración como un ritual. ¿agasajo a algún Dios? ¿Orestíada africana? ¿Sacrificio ante la llama de la vida?
"Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. (...) Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de paredes mojadas."
Fragmento de "La noche boca arriba" Cortazar.
Me imagine alguna ceremonia tipo azteca, como describe Cortazar, algún sacrificio, la noche o el atardecer, el fuego. Esos gritos que para el espectador sean terroríficos, sin embargo son de alegría, de un rito.
RECORDAR: TRAER LIBRETA UNIVERSITARIA (Y PERMISOS POR LAS DUDAS)

Llegamos! Calles de tierra y piedritas. Algunas casas. Algunos terrenos baldíos. Caminar para la derecha. La playa. La feria de artesanos. Hablamos con Juan Cruz del puesto de artesanos.
Ideas para el sonido. Un charango. Llamadores de Ángeles.
Juan Cruz nos cuenta sobre Punta Indio. El por que de su nombre en relación a la forma geográfica del lugar. Nos cuenta sobre la gente que va. El turismo ya es mucho menor a otros tiempos. Mucha gente se acerca al río y hace macumbas.
Tomas de sonido en la playa. Conflictos con el viento.

MUCHO ruido por el viento. Recordar buscar algún peluche o protección para el mic.
Tener orden durante el rodaje (durante la toma de sonido). Llevar planillas para marcar contenido de cada track. Cantar ante de cada grabación lo que se esta por grabar. Hacer tomas de sonido directo coordinadas con la imagen. Si grabamos NO SE HABLA y en lo posible nos movemos lo necesario.
Nota: ordenarnos y que alguien haga un aplauso para dsp coordinar ambos materiales.
Como experiencia de investigación y de primer reconocimiento del lugar fue bastante positivo el resultado. Nos quedamos conformes con la locación y con lo que nos contaron la gente del lugar. Para la segunda instancia hay que pulir en producción todo lo necesario para el rodaje. Planillas, guiones, herramientas de laburo.
Para el sonido si o si buscar alguna protección para que el sonido del viento no arruine las tomas. Coordinar mejor con cámara. Casi no íbamos a la par y eso no fue muy favorable. El mismo orden que necesitamos para la cámara y que nadie se atraviese por delante lo necesitamos para el sonido con el tema de charlas o sonidos causados durante la grabación. Una vez que concretemos la idea creo que esto se va a poder organizar de antemano.
viernes, 7 de octubre de 2011
VIAJE 02 - ROLES Y OTROS
- Donde queda Punta Indio? apx 2 hs (bondi) de La Plata. Frente a Chascomus. Del lado del Rio de La Plata y Bahia Samborombon
- Parque Costero del Sur --> reserva mundial de biosfera
- Playa El Pericón
- Población: según wikipedia en el 2001 se registraron 666 habitantes (buen numero!)
- Creencias, misticismo, cábalas, etc que haya en el pueblo, en sus habitantes (o no)
- Historia del tren, ver si pasaba, o no, por que pueblos, que paso ....
- Por que se llama Punta Indio. Buscarle la vuelta al INDIO ...
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: Buscar un techo ! |
VIAJE - 01 - REY MUERTO
jueves, 29 de septiembre de 2011
FINAL
lunes, 26 de septiembre de 2011
PRE
Al plantearnos sobre el SONIDO tuvimos en cuenta:
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Transposicion





lunes, 5 de septiembre de 2011
ELECCION PHILIP K DICK
BLADE RUNNER basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
jueves, 1 de septiembre de 2011
TP 05 - TRANSPOSICION
martes, 30 de agosto de 2011
TP 04 - ENTREGA FINAL - HIANCIA
La experiencia grupal a partir de este trabajo fue muy buena. Todos tuvimos la posibilidad de dedicarnos de lleno al audiovisual y el laburo fue muy parejo.
Después de la pre entrega trabajamos mucho con el sonido que fue fundamental para darle un cierre a lo que es el montaje de las imágenes elegidas.
Aplicamos mas técnica de rotoscopia que nos parecía funcionaba mejor con relación a la animación pero decidimos no eliminar todo el found footage.
En particular me gusto la experiencia de conocer distintas técnicas y me gusto que hayamos tomado el desafío de hacer rotoscopia y animación que son técnicas que demandan bastante tiempo.
sábado, 27 de agosto de 2011
PRE ENTREGA EME
sábado, 20 de agosto de 2011
EME - TP04
miércoles, 10 de agosto de 2011
Tecnicas
martes, 9 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
LA COSA ENTREGA FINAL
La autoevaluación que puedo hacer del primer cuatrimestre es que particularmente prefiero los trabajos grupales ya que permite la interacción con los compañeros, la posibilidad de ampliar, modificar y re ver ideas a partir de cada uno de los integrantes.
En particular con este grupo de trabajo me sentí cómoda. Me hubiese gustado que haya algun chico que corte un poco con tantas mujeres.
Pudimos plantarnos bien a la hora de rodaje y tratamos de que la post producción se lograra de la mejor manera posible.
Logramos alejarnos de la tristeza y el drama que planteaban la mayoría de los primeros trabajos que fue la idea disparadora para este trabajo.
El resultado fue RADIOESCUCHAS:
sábado, 25 de junio de 2011
La Cosa: Primer Rodaje
miércoles, 15 de junio de 2011
La Cosa - SUBTE (referencias anteriores a la clase del 16/06)
martes, 31 de mayo de 2011
domingo, 22 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
sábado, 7 de mayo de 2011
FOTOGRAFOS: RETRATOS


Si por algo se caracterizó Halsman fue por su ingenio, materializado sobre todo a través de la técnica del "jumping style" o "jumpology", a la que él dio origen. Se trataba de retratar a la persona saltando, para así conseguir una imagen de ésta mucho más real, más verdadera, sin artificio ninguno, sin que el cerebro pudiera controlar la expresión del rostro. «En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman.
El resultado era una imagen de la persona bien distinta a como solía aparecer, y por ello con gran atractivo para el público, estas «imágenes de saltos» se publicaron en 1949 alcanzando gran éxito. No todo eran saltos, pero siempre sus fotografías mostraban situaciones divertidas, y algunas, algo provocadoras.
(FUENTE BIO: wikipedia)

(FUENTE BIO: http://ausencias-gustavogermano.blogspot.com/ )

McCurry se disfrazó con las vestimentas del país para pasar inadvertido al trabajar, y sacó los carretes del país cosiéndolos entre la ropa. Sus imágenes estuvieron entre las primeras que retrataron el conflicto y tuvieron una amplia publicación. Ese trabajo le hizo ganar la medalla de oro Robert Capa (Robert Capa Gold Medal) al mejor reportaje fotográfico en el extranjero.
(Fuente Bio: Wikipedia)